GFI Software publicó sugerencias para detectar y combatir ataques de malware y amenazas en el periodo de Halloween. El Halloween es un evento familiar firmemente arraigado en el Reino Unido y otros países, como los Estados Unidos, en el que se suele hacer el “Truco o Trato”, disfraces y decoraciones espeluznantes.
Debido a su creciente popularidad, el Halloween también marca un significativo incremento en la detección de malware. Estafadores y escritores de malware toman ventaja de este periodo para engañar a usuarios inocentes con aplicaciones, adjuntos, envenenamiento de motores de búsqueda y anuncios de estafas que desvían a aquellos que dan clic en resultados de búsquedas infectados con malware o el tráfico de aplicaciones falsas que pueden comprometer una PC.
“Los principales días festivos siempre representan un gran reto para el público y las compañías de software de seguridad, pero Halloween ha llegado a ser un punto particular en el calendario. La combinación de cosas que la gente buscará en línea en esta época del año tiene múltiples oportunidades para los estafadores que tratan de comprometer datos personales y corromper las computadoras”, menciona Jovi Umawing, analista investigador y de comunicaciones en GFI Software.
“Es vital que la gente esté atenta y concentrada en atender cualquier tema relacionado con el Halloween, para que puedan disfrutar de correos y sitios web genuinos, y no dejarse engañar por los trucos de las amenazas en línea”.
Cada año vemos un clásico número de estafas y piezas de malware reapareciendo en un intento por engañar al público en general. Desafortunadamente, todas estas estafas son trucos y no tratos.
Los usuarios también necesitan ser cuidadosos con ligas que se distribuyen a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. El problema de cuentas comprometidas van en aumento, ya que la facilidad y rapidez con que estos servicios permiten a partes desconocidas compartir ligas con millones de personas, genera preocupación pues a menudo estos servicios no siempre son bloqueados por las soluciones de filtrado web.
También, muchos estafadores disfrazan el destino final de las páginas web usando servicios recortadores de URL, como bit.ly,e incluso los propios recortadores de Twitter, pues no está claro hacia dónde te llevará dichas ligas. La llave es revisar las ligas antes de hacer clic, especialmente si vienen de contactos de poca confianza o de cuentas que de las que sospeches han sido hackeadas. En caso de duda, nunca hagas clic sobre una liga, siempre es mejor estar seguro que después arrepentirse.
Fuente: Help Net Security LGC/GC
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT