John Leyden
La Unión Europea (UE) está en pláticas para renovar un acuerdo que permite a las autoridades de los Estados Unidos escrutinizar transacciones bancarias europeas, como parte de los esfuerzos anti-terroristas norteamericanos.
Los acuerdos existentes datan del 2007 - existentes en forma similar, aunque en secreto, aún antes - permitiendo a investigadores antiterroristas de los Estados Unidos acceder a información de transacciones bancarias europeas mantenidas por SWIFT (siglas en inglés de la Sociedad de Telecoumicaciones Financieras Interbancarias Mundiales) en circunstancias controladas. Se espera que SWIFT mude sus servidores primarios de los Estados Unidos a un datacenter en Holanda en lo que resta del año, forzando cambios al acuerdo "de caballeros" que ha existido desde el ataque terrorista del 11 de Septiembre.
Las agencias de seguridad de los Estados Unidos han tenido acceso a los datos de SWIFT bajo el Programa de Rastreo de Finanzas Terroristas (TFTP) desde el 2001, pero el programa se volvió de conocimiento público hasta Junio 2006, después de que el esquema fuera revelado en una historia del New York Times. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se comprometió con la UE en términos de controles para asegurar el esquema del TFTP en Junio de 2007.
El Departamento del Tesoro tiene el derecho de levantar "citaciones administrativas" contra SWIFT, requisitando los registros financieros de organizaciones o individuos sospechosos. El esquema está restringido exclusivamente a investigaciones antiterroristas, al menos según el acuerdo.
Una revisión de la UE realizada por el juez Jean-Louis Brugière concluyó en Febrero del 2009 que los datos de SWIFT solicitados están "adecuadamente protegidos" y que el programa está justificado en la lucha contra el financiamiento del terrorismo.
Sin embargo, políticos alemanes han expresado preocupaciones acerca del alcance del escrutinio americano de registros bancarios y transacciones internacionles, reporta Der Spiegel.
El comisionado de Justicia de la UE, Jacques Barrot, respondió el lunes, argumentando que sería "extremadamente peligroso" limitar la vigilancia de transacciones bancarias, al mismo tiempo estresando que no se les otorgaría carta blanca a los trajeados norteamericanos.
"Las autoridades de los Estados Unidos continuarían accesando temporalmente la información relevante solo después de una verificación legal y bajo estricto control judicial", dijo, según reporta la BBC.
Un portavoz de SWIFT no pudo proveer a The Register con un calendario para la renegociación de los acuerdos TFTP o decir cuando relocalizaría sus servidores en Europa. SWIFT, basado en Bélgica y dividido cooperativamente entre 8,000 bancos, administra 15 millones de transferencias al día.
Fuente: The Register SB/RS
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT