Existe una gran cantidad de problemas de seguridad informática y de redes que pueden ser parte de una categoría conocida como “PEBKAC”, estos problemas se presentan entre el teclado y la silla de trabajo. Kevin Mitnick comprometió muchos sistemas conociendo los puntos débiles de los usuarios sin tener que analizar la complejidad de las redes que utilizó para hacer un ataque exitoso. Gary McKinnon hizo lo mismo pero él aprovechó las vulnerabilidades conocidas que afectan a los medios de comunicación.
La principal vulnerabilidad que él explotó es que la mayoría de los periodistas se concentran en su trabajo y no conocen lo suficiente como para fundamentar sus demandas, ya sea que se trate de sus propias demandas o del sistema de justicia de Estados Unidos. La mayoría de sus declaraciones sobre el caso han pasado en gran parte sin respuesta.
En reiteradas ocasiones se vulneraron servidores con la etiqueta “top-secret”. McKinnon vulneró sistemas no clasificados, pero esto no significa que son servidores insignificantes para el gobierno de Estados Unidos y la NASA, sin embargo, es falso que eran “top-secret”. En este caso, las redes clasificadas como “top-secret” son de dos tipos, unas en ambientes virtuales y otras en ambientes físicos públicos hacia Internet. A partir de Darpa uno de los organismos que McKinnon trató de vulnerar es el departamento de redes de la defensa, este organismo constituye la columna vertebral de la información del departamento “Global Information Grid (GIG)”. Éste se compone de satélites basados en redes, un optical core network, una red de fibra óptica e infraestructura necesaria para redes de acceso inalámbrico, todo esto esta separado de la red pública aunque algunos recursos se comparten.
Fuente: crime-research IBS/LFS
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT