Max Kilger es el segundo ponente magistral confirmado para el Congreso Seguridad en Cómputo 2013. Kilger es Doctor en Psicología Social por la Universidad de Stanford, su investigación y áreas de especialización incluyen la interacción de las personas con la tecnología, las motivaciones de los actores maliciosos en línea, la comprensión de la cambiante estructura social de la comunidad de la piratería informática y la naturaleza de las amenazas cibernéticas emergentes.
Kilger es autor y coautor de varios artículos de investigación y capítulos de libros enfocados en la seguridad de la información. Recientemente fue coautor del libro "Reverse Deception: Contra-explotación de amenazas avanzadas y organizadas", en el que se describen las estrategias para identificar los perfiles, las motivaciones y la identidad de los actores malintencionados en línea.
El libro expone distintas formas para enfrentar vulnerabilidades dentro de una red, además de la manera en la que es posible bloquear intrusos. Enfocado en el estudio de casos reales y de técnicas de seguridad probadas, la obra se centra en las Amenazas Avanzadas Persistentes, APT y en los casos reales más conocidos de los últimos tiempos, tales como los casos de Moonlight Maze, Titan Rain, GhostNet, Operación Aurora, Stuxnet y otros. El trabajo de Kilger para este libro complementó a los autores Sean Bodmer, Gregory Carpenter y Jade Jones.
Max también es miembro y uno de los fundadores del Proyecto Honeynet, una organización internacional sin fines de lucro que promueve la seguridad de la información con 12 años de práctica.
En el marco del capítulo Spartan Devils del Proyecto Honeynet, Kilger, junto con Tom Holt desarrollaron modelos para examinar los factores predictivos que promueven la participación en los ataques contra los recursos del gobierno dentro y fuera de línea en un documento (WhitePaper) titulado "Know Your Enemy: The Social Dynamics of Hacking".
Conoce a tu enemigo: la dinámica social de hacking
En este documento se explora la convergencia en el mundo digital en donde los Estados Nación continúan conectando más de sus infraestructuras críticas a Internet, mientras que en la población mundial actores malintencionados siguen creciendo a un ritmo cada vez mayor. Según el documento de Kilger, la capacidad de un individuo para alcanzar y atacar efectivamente un Estado Nación a través de su infraestructura crítica, está comenzando a cambiar el equilibrio psicológico social de poder entre el Estado Nación y el individuo. Cuando se combina este cambio en el equilibrio de poder con más gente que tiene conocimientos tecnológicos y la de herramientas sofisticadas de ataque, una tormenta perfecta se avecina que implica algo más que una supuesta amenaza.
Tom Holt y Max Kilger han desarrollado algunos modelos estadísticos preliminares que examinan el efecto de las variables independientes tales como el género, la edad, el nivel de conocimiento informático y el nivel de apego emocional a la patria en un modelo que predice la gravedad de un ataque cibernético contra otro país extranjero y contra la propia patria. Los resultados preliminares sugieren que una de estas variables puede tener un efecto significativo en la gravedad de un ataque cibernético por un individuo contra un Estado Nación.
sobre los comportamientos sociales de los atacantes cibernéticos y que muy pronto podrás disfrutar en el Congreso Seguridad en Cómputo 2013.Te invitamos a ver una de las conferecias que Kilger y Holt dieron en el 2011
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT